La Deputación da Coruña facilita las visitas al Monasterio de Caaveiro en Semana Santa con un servicio de autobuses

autobuses monasterio de Caaveiro

Ubicado en las idílicas Fragas do Eume, el Monasterio da Caaveiro es uno de esos monumentos que no dejan a nadie indiferente y, consciente de su valor patrimonial y del interés que genera, la Deputación da Coruña ha puesto en marcha un servicio de autobuses y otro de atención al visitante para que resulte más sencillo acceder a él durante la Semana Santa.

La puesta en marcha del servicio de autobuses responde al deseo del área de Patrimonio y Contratación de la Deputación da Coruña de promover las visitas al Monasterio de Caaveiro, cuya titularidad ostenta actualmente la institución provincial. «Es uno de los elementos que componen el conjunto de recursos patrimoniales de la Deputación da Coruña y, por lo tanto, hay que ponerlo en valor», comentó Xosé Pernas, diputado responsable del mencionado departamento del ente provincial.

Al valor que tiene el Monasterio de Caaveiro, hay que sumar, tal y como recalca el propio Pernas, el del entorno natural de las Fragas do Eume en el que se ubica. «Se trata de un enclave que no sólo tiene valor por sí mismo, sino también por su entorno», apunta el diputado provincial.

Las visitas especiales de Semana Santa arrancaron el pasado 11 de abril y se prolongarán hasta el lunes 21 de abril. El horario de visita será, todos los días, de 11.00 a 14.30 horas y de 15.30 horas a 19.00 horas. Los autobuses para llegar al Monasterio de Caaveiro, en los que los visitantes podrán viajar de forma gratuita, tendrán como punto de origen y de destino el Centro de Interpretación de Pontedeume.

Retiro y espiritualidad entre la espesura del bosque

Si hay algo que no debes dejar de visitar si llegas a las Fragas do Eume es el monasterio de San Juan de Caaveiro, un conjunto arquitectónico ubicado en un terreno perteneciente al municipio de A Capela que, si bien ha sufrido diversas reformas con el paso de los siglos, permanece en el mismo enclave privilegiado que ocupaba en el año 934, fecha en la que, según la tradición, lo fundó San Rosendo para retirarse junto a un grupo de eremitas. De aquella ermita inicial surgió un gran complejo en el siglo XII, época a la que pertenecen las estructuras más antiguas de las que permanecen en pie hoy en día. Gran centro de poder religioso y administrativo bajo la orden de San Agustín, que sucedió a la de San Benito como titular del monasterio, su iglesia llegó a tener, hasta finales del siglo XVIII, la consideración de Real Colegiata.

Monasterio de Caaveiro
Monasterio de Caaveiro / Imagen: Deputación da Coruña

Con su abandono progresivo, al que contribuyeron acontecimientos como la desamortización de Mendizábal, el monasterio quedó prácticamente en ruinas y cayó un tanto en el olvido hasta que el adinerado abogado Pío García Espinosa se lo compró al Arzobispado de Santiago de Compostela y acometió una profunda restauración. Tras pasar a manos de los herederos de este hombre acaudalado que lo había adquirido con vistas a convertirlo en una especie de residencia de verano, volvió la decadencia, que se prolongó hasta que la Deputación da Coruña se hizo con él y, tras acometer una nueva restauración que le dio su aspecto actual, lo convirtió en el recurso turístico de primer orden que constituye hoy en día.

Como muchos edificios con siglos de historia, el Monasterio de Caaveiro cuenta con su propia leyenda, la que narra que San Rosendo protestó airadamente por el tiempo en un frío y lluvioso día de invierno y, al considerar que esa queja constituía un pecado por ir en contra de lo que Dios había dispuesto, arrojó su anillo episcopal al río Eume y que, siete años después, un cocinero del monasterio lo encontró dentro de un salmón que estaba limpiando, algo que el santo interpretó como una prueba de que su falta había sido perdonada.

Con la iglesia de Santa Isabel, monumental pese al paso del tiempo y gracias a elementos como su ábside románica, como elemento central, el monasterio de Caaveiro es un testimonio de la evolución de los estilos arquitectónicos en Europa, pues en él encontrarás desde elementos típicamente románicos, como los arcos apuntados y las ventanas saeteras, hasta una espadaña barroca o construcciones más modernas correspondientes a las últimas remodelaciones experimentadas por el conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *